WHITE EMOTION


Imagen de la entrada "No es castellano, es español"

No es castellano, es español

por José Madrid

2025-11-15


10 min de lectura


Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Linkedin

Español y castellano no son sinónimos

Recientemente la participación de la Escolanía de Montserrat en el álbum Lux de Rosalía con una intervención en español, ha generado gran debate público.

En Cataluña, se ha producido un alud de críticas. Los comentarios incluyen frases como «Un error inmenso», «obligación moral de cantar en catalán», “Un trauma colectivo”, “Símbolo del nacionalismo conservador”, “un inmenso error”, “traiciona y dilapida el compromiso histórico de Montserrat con la lengua del país”, “contribuye a la españolización de Montserrat”. 

Desde Cataluña Radio, se habla de que «Es una humillación para los catalanes y para ella misma (para la escolanía). Es una falta de respeto y es comprar un marco españolista hasta el fondo».

En España como se suele decir, “no cabe un tonto más”.

La escolanía de Montserrat

La Escolanía de Montserrat es una institución coral y litúrgica con raíces históricas medievales y una larga trayectoria artística. Es uno de los coros de niños cantores más antiguos de Europa. Hay documentos del siglo XIV que dan testimonio de su existencia como institución de carácter religioso y musical.

Históricamente la Escolanía no figura como institución dedicada a “defender” una identidad lingüística o territorial. Su misión es estrictamente musical, cultural y litúrgica y realiza con frecuencia conciertos fuera de España desde Australia a Bruselas, Roma Hungría y Estados Unidos.

La primera imagen de la Virgen de Montserrat la encontraron unos niños pastores en el año 880 en el interior de una cueva. En ese lugar se empezó a levantar una ermita o capilla dedicada a la Virgen y el año 1025 se considera la fecha fundacional oficial del Monasterio de Santa María de Montserrat. 

Entre los siglos XV y XVI se construyó la iglesia gótica, se amplió el conjunto monástico y es en esa época cuando se desarrolló la Escolanía de Montserrat, documentada como coro estable en el siglo XIV.

En los últimos años del franquismo el monasterio se convirtió en un símbolo catalanista. Desde entonces, se ha utilizado por algunos como un símbolo político, muy alejado de su historia y origen. Eso es lo que, parece, está detrás del aluvión de críticas a la escolanía.

En multitud de medios de comunicación nacionales y autonómicos, he podido leer y escuchar que se han producido críticas a la escolanía por cantar en “castellano”. Es aquí donde he querido dedicar unas líneas a este tema.

En mi opinión, no es en “castellano”, es en “español”. Castellano y español no son sinónimos, no son la misma lengua, son diferentes. Hablar de castellano es una demostración del miedo y/o rechazo que, en ciertos sectores, se tiene a utilizar la palabra español. Repito, para que quede claro, la escolanía, en el disco de Rosalía, no canta en castellano, lo hace en español toda vez que el público objetivo de su álbum Lux es el mercado global y en ese mercado global el castellano es conocido como español.

Origen del castellano: el latín vulgar, la raíz común

El castellano, como las demás lenguas romances (italiano, francés, portugués, catalán, gallego…), procede del latín vulgar, es decir, el latín hablado por los soldados, colonos y campesinos del Imperio Romano, no del latín culto de los escritores.

Cuando el Imperio Romano conquistó la península ibérica (a partir del siglo III a.C.), el latín se impuso poco a poco sobre las lenguas prerromanas (íberas, celtas, vascones, etc.).

Con el tiempo, este latín se fue diferenciando regionalmente, dando origen a las lenguas romances peninsulares, con nombres diversos. 

Formación del romance castellano (siglos VIII–XI)

Tras la caída del Imperio Romano y las invasiones visigodas, el latín hablado evolucionó de forma distinta en cada zona. En el norte de la Península, especialmente en el entorno de Cantabria, Burgos y La Rioja, se formó una variedad particular del romance hispánico: el romance castellano o castellano primitivo.

Durante la Reconquista, los pequeños condados cristianos del norte se expandieron hacia el sur. En este proceso, el castellano va sumando palabras al entrar en contacto con euskera, árabe, navarro, leones y aragonés. Ahí comienza la evolución del castellano.

El castellano se consolida como lengua escrita (siglos XII–XIII)

El castellano pasó del habla popular a la escritura con la aparición de los primeros textos literarios y jurídicos.

  • Glosas Emilianenses (siglo X–XI): descubiertas en 1.911 por Manuel Gómez-Moreno, Son pequeñas anotaciones en romance ibérico en un texto latino y uno de los primeros testimonios escritos de la lengua.
  • Poema de Mio Cid (siglo XII): primer gran texto literario castellano.

El gran impulso llegó con Alfonso X el Sabio (siglo XIII), quien promovió el uso del castellano en documentos oficiales, leyes, ciencia y literatura. Bajo su reinado, el castellano se convirtió en la lengua de la cultura y la administración.

Alfonso X el Sabio, impulsor del uso del castellano

Alfonso X el Sabio, impulsor del uso del castellano

El castellano se convierte en lengua del reino (siglos XV–XVI)

Con la unión de los Reyes Católicos, la expansión territorial de Castilla y el descubrimiento de América, el castellano se impuso como lengua común de la monarquía hispánica.

Se fijaron las bases de la gramática y la ortografía (Antonio de Nebrija publicó en 1492 la Gramática de la lengua castellana, la primera de una lengua moderna europea).

Gramática de la lengua castellana - Antonio de Nebrija

Gramática de la lengua castellana - Antonio de Nebrija

Con el descubrimiento de América, el idioma cruzó el Atlántico, extendiéndose y adaptándose a nuevas realidades. De nuevo, el idioma se enriquece con palabras de las lenguas indígenas de América.

Del castellano al español moderno

Con la mencionada expansión americana, el castellano original (ya enriquecido), se transformó en una lengua global. Se mezcló con lenguas indígenas, adoptó nuevos vocablos y variedades locales, y acabó siendo conocido internacionalmente como español, denominación que se consolidó en los siglos XVIII y XIX. Ese es el español de hoy, muy diferente del castellano original.

En Andalucía, el contacto con el árabe y el habla popular aportó cientos de palabras: aceituna, alcázar, azotea o alhaja. Además, su pronunciación abierta y la pérdida de la “s” final influyeron en el español americano, especialmente en el Caribe y el Cono Sur.

Desde Cataluña y Valencia llegaron términos del comercio y la vida marítima: paella, alioli, capicúa o barraca, que hoy consideramos parte natural del español.

Galicia, por su parte, contribuyó con palabras cargadas de sentimiento o ligadas al mar, como morriña, chubasco, meiga o batea.

El contacto con el País Vasco dejó vocablos como pizarra, izquierdo o boina, mientras que Aragón aportó expresiones rurales y medievales como mozo, barda u orache.

Desde América llega la gran transformación

El cambio decisivo vino de América. A partir del siglo XVI, el español incorporó voces indígenas que describían nuevas realidades naturales, culturales y gastronómicas.

  • del náhuatl llegaron chocolate, tomate, aguacate y coyote.
  • del taíno, hamaca, huracán, canoa y barbacoa.
  • del quechua, puma, llama, quinua y palta.
  • del guaraní, tapioca, maraca o jaguar.

Estas palabras no solo ampliaron el vocabulario, transformaron el idioma, la manera de pensar y escribir. Esa lengua era el español. 

Lengua, identidad y política

El debate sobre si debemos decir “castellano” o “español” se utiliza, desde hace relativamente pocos años, con fines políticos más que lingüísticos y, particularmente, por quienes reniegan de lo español. Hay quienes prefieren evitar la palabra "español" para marcar distancia con la idea de una identidad nacional.

Sin embargo, hacerlo así, supone ignorar la historia real de la lengua, que se formó en Castilla, pero se consolidó como el español al convertirse en idioma común de todos los pueblos hispanohablantes.

Por eso, cuando alguien insiste en que en España “no se habla español, sino castellano”, en realidad está dejando de lado la evolución histórica del idioma, y, por ello, siempre en mi opinión, está falseando la historia.

En España, cuando utilizamos el idioma común a todos los territorios, se habla español, no castellano, español.

Cuando se utiliza el idioma común a todos los territorios, se habla español. No castellano, español.
Opinión personal del autor

Que dicen la constitución española y la RAE

El artículo 3 de la Constitución Española de 1978 establece que "el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla", reconociendo así al castellano como la lengua común oficial en todo el territorio español.

Para referirse al idioma común de los españoles, la Constitución Española de 1978 prefiere usar el término "castellano" en lugar de "español", principalmente, por razones políticas relacionadas con el necesario consenso durante la Transición.

En el proceso constituyente hubo un esfuerzo por evitar tensiones políticas, conflictos y controversias que pudieran surgir por la denominación del idioma. Fue un pacto de convivencia tras la dictadura. "Castellano" era una forma que presentaba menos connotaciones identitarias que el término "español" en ese momento.

El uso del término “castellano” facilitó, posiblemente, la aceptación del texto constitucional como base para la unidad territorial y cultural de España.

Por otro lado, la Real Academia Española indica que “castellano” se utiliza en un contexto interno en España para diferenciarse de las demás lenguas cooficiales. El término “español”, continúa la RAE,  es el usado para referirse a la lengua común de España y resto de países de habla hispana.

En mi opinión, es algo complejo de entender. Es decir, si hablo con un sueco o australiano, lo hago en español, pero si hablo con un andaluz, tengo que llamarlo castellano aunque mis palabras hayan sido las mismas. Curiosamente, el sueco y el australiano sí hablan conmigo en español (si lo conocen) aunque los dos hablemos en el mismo idioma. 

La RAE publica regularmente el Diccionario de la lengua española (no castellana), considerado la obra de referencia oficial para el estudio y la enseñanza del español en todo el mundo

Diccionario de la Lengua Española de la RAE

Diccionario de la Lengua Española de la RAE

La razón principal, además del comentado origen histórico, para utilizar el término “español” en lugar de "castellano" es la amplia aceptación internacional y su falta de ambigüedad. El término español se refiere de manera clara y unívoca a la lengua que hablan casi 600 millones de personas. En cualquier lugar del mundo se pueden encontrar escuelas, institutos y centros para estudiar español, no castellano.

Anuncios de academias, institutos y centros de aprendizaje de español en todo el mundo

Anuncios de academias, institutos y centros de aprendizaje de español en todo el mundo

Además, es la denominación que se utiliza comúnmente en otros idiomas como el inglés, francés, alemán e italiano, facilitando la comprensión y difusión a nivel mundial. El uso del término español es más práctico y adecuado para referirse a nuestra lengua oficial en el ámbito global. 

Conclusiones

El “castellano original” se amplió hasta volverse una lengua compuesta, mestiza y diversa, reflejo de la historia de España y de América. Esa lengua ampliada es el español. Por eso tiene sentido decir que el español moderno no es idéntico al castellano primitivo, sino el resultado de siglos de contacto lingüístico y cultural.

Es cierto que el español moderno procede del castellano, pero no son estrictamente lo mismo, porque el español actual es una evolución y expansión del idioma romance originalmente llamado castellano, enriquecido por palabras de otras lenguas, regiones y continentes.

El español es una lengua de caminos cruzados. Nació en Castilla, se formó en Andalucía, se mezcló con el gallego, vasco, catalán, aragonés, leonés, tiene influencias árabes y se expandió y enriqueció por América.

Por eso, más que una lengua pura, el español es una lengua viva, mestiza y plural, un reflejo fiel de la diversidad cultural que la hizo posible.

La Constitución Española de 1978 se refiere al idioma común de los españoles con el término "castellano" en lugar de "español" . De este modo, se habla del idioma español a través de la referencia al "castellano" como lengua oficial del país. Es una especie de consideración de ambas palabras como sinónimos algo, en mi opinión, incorrecto por razones históricas.

De acuerdo con el anuario del Instituto Cervantes 2025, el español une a más de 635 millones de personas entre los que tienen dominio nativo del idioma (520 millones) y los que tienen competencia limitada o están en proceso de aprendizaje. El español, no el castellano.

El español en el mundo. Tabla de elaboración propia.

El español en el mundo. Tabla de elaboración propia.

Yo, personalmente, lo tengo claro, cuando hablo con un castellano, andaluz, valenciano, catalán, sueco, polaco, argentino, mejicano, chileno, norteamericano o australiano, hablo en español.

Historia y pensamiento

Comentarios

Francisco Javier (Paco Madrid)

anteayer

Muy bien explicado y argumentado todo, hermano. Y necesario para aclarar un concepto tan vigente y una polémica absurda que solo busca enfrentamientos entre españoles, de ahí que la Constitución se hable del castellano, solo por razones meramente políticas de consenso. Muchos políticos catalanes e incluso de alguna otra comunidad, han querido y siguen queriendo retorcer y falsear sobre esta cuestión tan importante; han sembrado el odio a todo lo español, viviendo como viven en ESPAÑA. Con lo listos e inteligentes que se creen, demuestran una incultura, un analfabetismo y una permanente insistencia para separar y dividir a los que vivimos en este país, llamado España y donde yo, desde luego, hablo español y me gusta mucho el castellano.

Roberto

anteayer

Respetemos los hechos de la historia. Muy bien explicado, Hablamos español. El respeto por las identidades y sensibilidades diferentes dentro de España se tiene que conseguir sin falsear los hechos de la historia

José

anteayer

Con el debido respeto a la Constitución no quito ni una coma. Hablamos en Español.

También en esta categoría

Historia y pensamiento
La Hispanidad image

2025-10-14

La Hispanidad

Orgullo de ser español

Historia y pensamiento
Bobby, Hachiko y Hope image

2025-08-20

Bobby, Hachiko y Hope

Tres perros tres historias una única lealtad

ActualidadHistoria y pensamiento
Orden y organización image

2025-08-19

Orden y organización

Un cierto desorden permite ser más organizado

Historia y pensamiento
Agradecidos image

2025-05-23

Agradecidos

Sincero agradecimiento al gobierno de España

Contacto

José Madrid Pérez

Enviar un correo electrónico

Categorías

En otros medios

TwitterFacebookInstagramLinkedin

© 2025 White Emotion.

Tema de SimpleSmart

Versión 1.2.1