![Image for the "Cronología de una DANA" post](/_next/image/?url=https%3A%2F%2Fres.cloudinary.com%2Fdns8woeen%2Fimage%2Fupload%2Fv1733296791%2Fsmall_ARBOL_NAVIDAD_DANA_HERALDO_ARAGON_5845e5bc96.webp&w=3840&q=75)
Cronología de una DANA
CRONOLOGÍA DE UNA DANA EN VALENCIA
La combinación de lluvias torrenciales, en algunos lugares próximas a 600 litros/m2 en un muy breve espacio de tiempo, la orografía de barrancos y torrentes, la falta de limpieza en los cauces de dichos torrentes, unas previsiones de precipitaciones muy poco acertadas, inferiores a las producidas en la realidad, y la paralización de construcción de infraestructuras capaces de minimizar los efectos de las recurrentes gotas frías en la zona, han ocasionado el desbordamiento del barranco del Poyo cuyo caudal ha alcanzado los 2000m3/seg, caudales muy superiores al de los ríos Ebro y Duero, los más caudalosos de España.
La inundaciones han arrasado Aldaia, Catarroja, Picanya, Sedaví, Benetuser, Alfafar, Paiporta, Torrent, Massanassa, Benetússer, y otras muchas poblaciones cercanas con menor población. La zona inundada es el 43% de la superficie de Valencia.
Un poco de memoria histórica. Afortunadamente, la presa de Forata, infraestructura inaugurada en 1970, ha recogido 30.000m3 de agua que habrían ocasionado daños todavía mayores y el nuevo cauce del rio Turia, construido después de las riadas de 1957 ha evitado una desgracia todavía mayor.
El resultado final es conocido, 224 fallecidos, 16 desaparecidos y más de 36.000 actuaciones de rescate. Casi 50.000 empresas afectadas, 27,5% del total en la provincia, el 32% del PIB de la comunidad valenciana y el empleo comprometido para 220.000 personas. Muchas empresas no podrán reanudar su actividad.
La falta de inversiones en infraestructuras y planes descartados por motivos ideológicos y políticos, han conseguido que, en lugar de invertir algunos cientos de millones de euros que hubieran limitados los efectos destructivos de las torrenciales lluvias y la consiguiente reducción del número de víctimas, sean necesarios ahora más de 30.300 millones de euros para recuperar la zona. Todo ello, con más de 200 muertos a cuestas.
Hemos asistido a una interminable pelea entre autoridades de la Comunidad Valenciana y del gobierno central. Todos son culpables, todos deberían presentar su dimisión. He intentado hacer un relato cronológico de los hechos para que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones con los datos reales sobre la mesa.
Las fuentes de datos son varias: AEMET, páginas del ministerio de defensa, declaraciones públicas de los máximos responsables de las operaciones, informaciones periodísticas en diarios: El Confidencial, El País, El Mundo, El Español, El Debate, The Objective, y Libertad Digital entre otros. También reportajes televisivos incluidas las dos ruedas de prensa del teniente general Javier Marcos y las comparecencias de Carlos Mazón y el ministro Ángel Víctor Torres. No ha sido posible encontrar una sola declaración ni comentario de la vicepresidenta tercera del gobierno y ministra de Transición ecológica y reto demográfico, Sra. Teresa Ribera que después de tres semanas y, únicamente a petición de las autoridades europeas, el 20 de noviembre , en el congreso de los diputados, dio su versión, de nuevo culpando a todo el mundo menos a los "suyos". Todavía están esperando en Valencia que se acercara a la zona devastada.
MINUTO A MINUTO ESTOS SON LOS HECHOS DESDE EL MARTES 29 DE OCTUBRE
Los días 27 y 28 de octubre, previos a las torrenciales lluvias del 29 de octubre, ya se estaban produciendo comunicaciones relacionadas con la esperada gota fría.
![image caption](/_next/image/?url=https%3A%2F%2Fres.cloudinary.com%2Fdns8woeen%2Fimage%2Fupload%2Fv1732085968%2Fimage_d11ae1e732.png&w=3840&q=75)
El grueso de las comunicaciones se produce el día 29 de octubre. Se muestra a continuación una reconstrucción horaria de los hechos.
En las primeras horas del 29 de octubre, hasta las 9:00 de la mañana, se comunica por AEMET aviso de color rojo y las autoridades pasan a nivel de emergencia 1. Hay zonas con lluvias confirmadas de 90l/m2.
![image caption](/_next/image/?url=https%3A%2F%2Fres.cloudinary.com%2Fdns8woeen%2Fimage%2Fupload%2Fv1733171350%2Fimage_00bc7720cc.png&w=3840&q=75)
Entre las 9:00 y las 14:00hrs se confirma que la situación está empeorando. El centro de emergencias confirma alerta roja en zonas de la comunidad, ya se informan de inundaciones y los primeros coches atascados por el agua. Se avisa de un posible descenso de las precipitaciones sobre las 18:00hrs.
![image caption](/_next/image/?url=https%3A%2F%2Fres.cloudinary.com%2Fdns8woeen%2Fimage%2Fupload%2Fv1733171403%2Fimage_3d9c3325c9.png&w=3840&q=75)
En las horas posteriores a las 14:00 y hasta las 18:00hrs, se producen una innumerable cantidad de comunicaciones. Se activa el nivel de emergencia 2, se solicita la intervención de la UME, la A3 ya está inundada.
Los operativos de la UME parten a Utiel a las 15:28 a pesar de no tener la autorización o petición oficial de la Generalidad de Valencia. Algunos llegan y otros quedan atrapados en la A3 y rescatando a víctimas de los coches atascados por el agua. Utiel ya está inundado. El rio Magro alcanza caudales de 1.000l/m2 y la presa de Forata podría tener riesgo de rotura.
![image caption](/_next/image/?url=https%3A%2F%2Fres.cloudinary.com%2Fdns8woeen%2Fimage%2Fupload%2Fv1733171469%2Fimage_1f010b659d.png&w=3840&q=75)
En las horas siguientes, hasta las 21:00hrs se producen hechos relevantes. La rambla del Poyo alcanza caudales de 1.863m3/seg, que llegarán a 2.282 m3/seg.
Utiel se ha inundado. El barranco del Poyo se desborda. Paiporta y Benetuser serán las primeras que sufrirán las inundaciones.
La presa de Forata corre riesgo de rotura, aunque, finalmente aguantará almacenando 30.000m3 de agua. Tras discusiones en el CECOPI, se alerta a la población, a través del sistema ES Alert, son las 20:11hrs, es muy tarde.
![image caption](/_next/image/?url=https%3A%2F%2Fres.cloudinary.com%2Fdns8woeen%2Fimage%2Fupload%2Fv1733171495%2Fimage_32b4f4e5ad.png&w=3840&q=75)
En las últimas horas del día, se constata que la alerta ha llegado tarde. Los gobiernos han actuado con lentitud, el despliegue de la UME ha sido correcto pero tardío. Posiblemente con pocos efectivos. El comité de crisis en la Moncloa no toma decisiones relevantes. Sánchez y Ribera no se encuentran en España.
En días posteriores el teniente General Javier Marcos, jefe de la UME da tres ruedas de prensa los días 4, 8 y 16 de Noviembre. Nadie pone en duda que los efectivos de la UME, sobre el terreno, hacen un impresionante trabajo.
Se informa del despliegue militar pero de un modo muy genérico. Se habla de número de actuaciones pero no se indica día y hora en que dichas actuaciones se producían. De esa manera se hubiera podido ver la velocidad del despliegue sobre el terreno, uno de los principales focos de discusión..
No se ha indicado el número de efectivos en los pueblos afectados a lo largo de los 4 días posteriores al 29 de octubre. Esto, posiblemente ayudaría a clarificar lo que todos los vecinos de los pueblos indican en el sentido que, la UME, llegó tarde y con muy poco equipamiento en esos primeros días.
En lugares como Paiporta, se reporta que se han visto a los voluntarios antes que a los militares y que estos llegaron tres días después de la tragedia.
![image caption](/_next/image/?url=https%3A%2F%2Fres.cloudinary.com%2Fdns8woeen%2Fimage%2Fupload%2Fv1733171540%2Fimage_bae54e9ef5.png&w=3840&q=75)
Esos han sido los hechos cronológicamente ordenados. Cada cual puede y debe sacar sus propias conclusiones.
![Teniente General Javier Marcos en rueda de prensa - Imagen El Mundo](/_next/image/?url=https%3A%2F%2Fres.cloudinary.com%2Fdns8woeen%2Fimage%2Fupload%2Fv1733295607%2Fimage_7e5e0c075c.png&w=2048&q=75)
Teniente General Javier Marcos en rueda de prensa - Imagen El Mundo
Mis dos únicos comentarios sobre la UME. Las explicaciones del teniente general me parecen incompletas.
- Se habla de los efectivos humanos y de los medios desplazados en campo, de las bases de donde provienen y de cuando llegan, pero no del despliegue día a día, hora a hora. Esto siembra dudas razonables sobre la coordinación y número de actividades en esos fatídicos primeros cuatro días.
- Decir el 4/11 que la UME no puede salir hasta tener autorización y el 16/11 confirmar que salieron a las 14:58 antes de disponer de autorización es, claramente, una grave contradicción.
Nadie ha puesto en duda , desde luego yo no lo hago, la eficacia y el trabajo del personal militar trabajando en campo, todo lo contrario. Lo que está confirmado es la llegada muy tarde del número de efectivos necesarios para cubrir la tragedia. En ese punto, sobre el terreno, habiendo hecho un trabajo fantástico, también el despliegue táctico de la UME y resto de fuerzas armadas, ha fallado.
Se habla de 8.400 militares pero, un mes después de las inundaciones, todavía queda mucho trabajo por hacer. No se si 8.400 son suficientes, o si hubieran sido mejor 12.000. Parece lógico pensar que más gente podría avanzar más rápidamente.
El comentario más desgarrador que he escuchado, serio, moderado, tranquilo pero real como la vida misma es de Santiago Posteguillo. Comentario de un habitante de Paiporta, que vive a escasos metros del barranco del Poyo y que, el 29 de octubre, tras salir a buscar su choche para meterlo en el garaje, tuvo que desistir, afortunadamente para él.
Dejo el enlace para quien quiera verlo. En los tres días y tres noches posteriores a la inundación, por allí no paso NADIE, solo al tercer día los primeros voluntarios. Esa es la verdad, lo demás, por los motivos que sea, son informaciones interesadas que, siendo ciertas, no reflejan la realidad.
![VIVIÓ la DANA en VALENCIA y cuenta LA VERDAD que PASÓ en PAIPORTA y CATARROJA](/_next/image/?url=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2F2e9JeJlGwvs%2Fmaxresdefault.jpg&w=256&q=75)
No hacen falta más comentarios, de los políticos hablaremos más adelante…..
Comments
Pepe
2 months ago
La lluvia seguramente fue difícil de predecir, pero la respuesta ha sido lamentable. No me extraña que los ciudadanos de las zonas afectadas se sientan solos. Increíble que esa respuesta se pueda dar en España. Más ingenieros y menos políticos.
Also in this category
2024-11-15
Inundaciones, muertos, desaparecidos y Asalto a RTVEVergüenza y descrédito en el Congreso de los Diputados
2024-09-29
El jugador, la actriz, el presidente, el director, el pirata y el becarioUn frio saludo, un plantón y un masaje
Paco
2 months ago
Muy acertado el artículo, hermano. Este es el país que tenemos porque estos son los políticos que, desgraciadamente, tenemos. Ineptos, inútiles, falsos, mentirosos, incapaces, y todos los adjetivos negativos que haya en el diccionario. Los ciudadanos les importamos una mierda, ya lo han demostrado en otras ocasiones y , esta vez, lo mismo, con muertos de por medio. A ellos les da igual, no saben o no quieren (que es peor), actúan mal, actúan tarde, muy tarde, se echan la culpa unos a otros; marean la perdiz, pasan los dias, las semanas y no toman las medidas necesarias; esto parece un país tercermundista; pero no, es España. Los responsables de la Comunidad Valenciana son unos inútiles y el gobierno de la nación, si, ese Partido que está “muy partido”, y que no tiene NADA NI DE SOCIALISTA, NI DE OBRERO, NI DE ESPAÑOL. Y que llevamos sufriendo muchos años. Pero da igual, les seguirán votando y aquí todos miran para otro lado. Ni unos ni otros me representan porque yo NO LES HE VOTADO, y no merezco a estos desgraciados “asesinos en potencia”. Me dan asco y siento vergüenza ajena ante el resto del mundo.